Recuperado de:http://cdn.impremedia.com/wp-
content/uploads/2015/12/shutterstock_156232703.jpg
Bien vamos a empezar, primero conozcamos que son los carbohidratos y en donde se encuentran: Diariamente estamos envueltos o rodeados por carbohidratos los cuales nos dan las energías necesarias para que nuestro cuerpo funcione, igualmente sucede en las plantas y en los animales incluyendo los seres humanos.
Añadir leyenda
Si observamos la imagen podemos encontrar alimentos que posiblemente tengamos en nuestros desayuno o en alguna comida que tengamos al día, por ejemplo el pan es un muy buen ejemplo de carbohidratos, entonces si tenemos 100g de pan se pueden encontrar al rededor de 43g de carbohidratos los cuales podemos usarlos como energía de potencia en nuestros cuerpos. Ahora veamos de donde surge la palabra "carbohidrato", este termino deriva del hecho de que la glucosa, el primer carbohidrato simple que se obtuvo puro tiene la formula molécular C6H12O6, anteriormente se pensaba que esta molecula era un hidrato de carbono C6(H2O)6 luego de un tiempo se descarto esta idea pero el nombre que obtuvo siguió estando presente, ahora se utiliza para referirse a una clase amplia de aldehidos y cetonas polihidroxilados llamados comúnmente como azucares, la glucosa, también llamada destrosa en la medicina es un ejemplo muy familiar. Entonces como veníamos diciendo los alimentos que consumimos están en cierta medida ligados a nuestro consumir diario, el pan, el arroz, las frutas etc.. son pertenecientes a nuestro grupo de carbohidratos.
Ahora viajemos un poco a la producción de carbohidratos. Resulta que las plantas son productores primarios, estos cumplen el mecanismo de producir su propio alimento a partir de los rallos del sol y los nutrientes que obtienen de la tierra por vía de raíz. La fotosintesis es el proceso que cumple la captación de los rallos solares que irán destinados a la formación de energía ya que los fotones entrantes serán utilizados para dos cosas, una principalmente para el consumo energético inmediato que tiene la planta y dos el almacenamiento de esa misma energía que sera hidratada y posteriormente convertida en reserva para futuras falta de alimento. Ejemplo de plantas que hacen este tipo de reservas son los tubérculos como la papa, la yuca la zanahoria el rábano entre muchos otros este almacenamiento se le conoce como celulosa o almidón.  

Como podemos ver si se tiene 6 moléculas de dióxido de carbono más 6 moléculas de agua en presencia de luz solar o algunas artificiales se obtendrá 6 oxígenos más la glucosa que sera almacenada como almidón.

Clasificación de los carbohidratos.

Estos se clasifican por lo general en simples o complejos (azucares simples o monosacaridos), son carbohidratos como la fructuosa y la sacarosa los cuales no pueden dividirse en azucares más pequeños por hidrólisis, los carbohidratos complejos están formados por dos o mas azucares simples unidos entre si por enlaces acetal, por ejemplo la sacarosa que esta conformada por una glucosa y una fructosa. De este mismo modo la sacarosa esta formada por millares de de unidades de glucosa unidad entre so, la hidrólisis de un polisacárido capitalizada por una enzima lo rompe en sus monosacaridos constituyentes.
Observemos las dos moléculas, primero tenemos la glucosa y la fructuosa ambas están unidas por un enlace acetal por medio de un oxigeno, si las tenemos en un medio ácido en este caso tenemos agua ácida (H3O+) se romperá ese enlace y obtendremos una molécula de glucosa más una de fructuosa. Ahora enfoque monos en la segunda tenemos en esta un polisacárido la celulosa, en presencia de un medio ácido (H3O+) aquí se hidratara y procederá a formar glucosa que como sabemos es la unión de dos o más monosacaridos.


Ahora miremos la representación de la estereoquimica de los carbohidratos



En la regla de fischer podemos encontrar 4 centros quirales apilados uno sobre otro; sin embargo, tal representación no da una imagen exacta de la verdadera conformación de una molécula, la cual en realidad está doblada alrededor de si misma de forma parecida a un brazalete.



Asignación de una configuración 
R o S en una proyección de Fischer

Para explicarlo vamos a hacer un ejemplo: Vamos a determinar la estereoquimica de la alanina. Entonces sabemos que hay un carbono quiral.
Sigamos los pasos para saber en que sentido ha de girar la molécula y respectivamente saber que tipo de configuración es.
Primero asigne prioridades a los cuatro sustituyentes en el carbono quiral, 2 manupule la proyección de fischer para colocar el grupo con la prioridad más baja en la parte superior realizando uno de los movimientos permitidos, 3 determine la direccion 1--> 2-->3 de los tres grupos restantes.


Solución

Las prioridades de los grupos son (1)-NH2, (2)-CO2H, (3)-CH3 y (4)-H. Para llevar a la parte superior el grupo con la prioridad más baja (-H), podriamos fijar el grupo -CH3 mientras se rotan en sentido contrario al de las manecillas del reloj los otros tres grupos.




Ir de la primera a la segunda y a la tercera prioridad más alta requiere un giro en sentido contrario al de las manecillas del reloj, lo que corresponde a la esteoquimica S.






John MnMurry,Química orgánica octava edición,Recuperado de: https://books.google.com.co/books?
id=okQZdnD_MvQC&pg=PA1000&dq=de+donde+sale+la+palabra+carbohidratos&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiL4e2OuorNAhWCqR4KHQ0lDsUQ6AEIKDAB#v=onepage&q=de%20donde%20sale%20la%20palabra%20carbohidratos&f=false