Qué son los lípidos
Los lípidos son un grupo de sustancias orgánicas que son totalmente o al menos mayormente insoluble en agua pero bien solubles en solventes orgánicos como el benceno, éter o cloroformo. En los organismos vivos forman las membranas celulares y de los organelos intracelulares, se utilizan para almacenar energía y como moléculas de señalización. La mayoría de los lípidos biológicos son moléculas anfifílicas, es decir poseen una cadena alifática como parte hidrófoba y una cabeza hidrófila.
CLASIFICACIÓN
Recuperado de: http://cb10laura.blogspot.com.co/2011/05/1-lipidos-estructura-clasificacion.html |
Aunque existen varias clasificaciones para los lípidos. Se dividen en saponificables (ácidos grasos libres o esterificados con alcoholes de diverso tipo) y no saponificables; además se distinguen los lípidos de origen animal y vegetal, sólidos y líquidos. Vamos a clasificar los lípidos en los siguientes 7 grupos:
(1) Los ácidos grasos,
(2) Los eicosanoides,
(3) Los triacilglicéridos (grasas y aceites),
(4) Las ceras,
(5) Los fosfolípidos,
(6) Los esfingolípidos y
(7) Los terpenos o lípidos isoprenoides (esteroides, vitaminas liposolubles etc.).
(1) Ácidos grasos
Los ácidos grasos son ácidos orgánicos que se componen de una larga cadena hidrocarbonada lineal y un grupo carboxílico en uno de los extremos. Existen ácidos grasos saturados (tienen únicamente enlaces C-C simples) e insaturados (tienen uno o varios enlaces C-C múltiples). La imagen siguiente muestra la estructura química de dos ejemplos de ácidos grasos: el ácido araquídico y el ácido araquidónico.
Ambos contienen 20 átomos de carbono, pero el ácido araquídico es un ácido graso saturado mientras que el ácido araquidónico tiene 4 enlaces C-C doble así que es un compuesto insaturado. Cuánto más enlaces múltiples contiene un ácido graso, más bajo es su punto de fusión.
(2) Eicosanoides
Los eicosanoides (eicos: 20 átomos de carbono) son derivados del ácido araquidónico, que a su vez es sintetizado a partir del ácido linoleico-CoA. El ácido araquidónico se encuentra en las membranas lipídicas de nuestro organismo como parte de los fosfolípidos.
Entre los eicosanoides encontramos los leucotrienos, que son sintetizados por acción de la lipoxigenasa, y los tromboxanos y prostaglandinas que son productos de la ruta de la ciclooxigenasa. Los derivados del ácido araquidónico tienen funciones muy importantes en el entorno de la respuesta inflamatoria fisiológica así como en la patofisiología de las enfermedades autoinmunes, en la producción de dolor y fiebre, el inicio de la coagulación sanguínea y la regulación de la presión sanguínea.
(3) Triacilglicéridos
Los triacilglicéridos (TG), también llamados triglicéridos o grasas/aceites, son los lípidos más abundantes en nuestra alimentación. Nos sirven mayormente para el almacenamiento de energía.
Cada uno de los TG se compone de glicerol y tres ácidos grasos, unidos al glicerol mediante enlaces éster .Los triglicéridos que están sólidos a una temperatura de 20ºC se llaman grasas y los que están líquidos a esta temperatura, aceites. El punto de fusión bajo de los aceites tiene su causa en la presencia de más ácidos grasos insaturados, mientras que las cadenas hidrocarbonadas rectas de los ácidos grasos saturados se unen con facilidad produciendo la solidez de las grasas.
En el gráfico abajo observamos la estructura general de los TG:
(4) Ceras
Las ceras son esteres de un ácido graso de cadena larga con un alcohol también de cadena larga. Son compuestos muy hidrófobos y más duros y porosos que las grasas. En los seres vivos muchas veces tienen una función protectora y tiene mayor importancia en el reino vegetal. En el hombre encontramos la mayoría de las ceras en el canal auditivo externo donde protege, lubrica y ayuda en la limpieza de la piel.
(5) Fosfolípidos y (6) Esfingolípidos
Los fosfolípidos y esfingolípidos son lípidos que forman las membranas biológicas. Se componen de una cabeza polar y una cola apolar (son anfifílicos), por lo que en un medio acuoso forman membranas o estructuras esféricas, orientándose la cabeza polar de las moléculas hacia fuera y la cola apolar hacia dentro.
Fosfolípidos.
Son los componentes principales de las membranas biológicas. En este grupo distinguimos los fosfoglicéridos y las esfingomielinas.
Los fosfoglicéridos se parecen mucho a los triacilglicéridos, pero el tercer resto acilo es sustituido por un ácido (orto-)fosfórico.
Las esfingomielinas, también llamados esfingofosfolípidos, pertenecen tanto a los fosfolípidos como a los esfingolípidos. Se encuentran en grandes cantidades en las vainas de mielina que rodean los axones de algunas neuronas. Las esfingomielinas tienen como base de su estructura la esfingosina (negra) y un ácido graso (azul), unidos a la fosforilcolina (roja):
Esfingolípidos.
Los esfingolípidos se encuentran mayormente en las membranas del sistema nervioso. Su estructura se basa en la esfingosina, un aminoalcohol insaturado de 18 carbonos y un ácido graso. En el grupo de los esfingolípidos distinguimos entre las ceramidas (esfingosina + ácido graso), las esfingomielinas (ceramida + fosforilcolina) y glucolípidos (ceramida + glúcido de cadena corta).
(7) Terpenos o isoprenoides
Los isoprenoides, también llamados terpenos, son compuestos que se componen de dos o más unidades de isopreno. Pueden ser moléculas cíclicos o lineales. Uno de los terpenos más importantes es el escualeno (un triterpeno), que es el precursor de los esteroides. Además encontramos las vitaminas liposolubles en este grupo.
Esteroides.
Todos los esteroides tienen como base de su estructura 4 anillos carbonados; 3 de ellos hexagonales y uno pentagonal. El más conocido es el colesterol que en los animales forma parte de las membranas celulares. Además encontramos en este grupo los ácidos biliares, las hormonas sexuales, las hormonas adrenales y la vitamina D.
Carotinoides.
Los carotinoides son producidos únicamente por bacterias, plantas y hongos y tienen funciones como absorción de luz y protección ante el estrés oxidativo. El color naranja/rojo en las plantas como zanahoria y tomate se origina en la presencia de los carotinoides.
*Si quieres ampliar más información mira en los siguiente enlace:
- http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?id=65880
Cibergrafía
Medicin ABC, abril de 2013, Repaso química orgánica, recuperado de: http://www.medicinabc.com/2013/04/repaso-quimica-organica-los-lipidos.html#axzz4Aj2PNogB
Publicar un comentario